Archivo de 18 de junio de 2009

Documental Social – The Thin Blue Line de Errol Morris

Errol Morris nos presenta en este documental un nuevo género o estilo que es un Film Noir documental. En ella utiliza elementos de ficción combinado con el documental que resulta en un nuevo estilo. Randall Adams y David Harris son posibles culpables del asesinato de un policía. El caso está cerrado, Randall está en la cárcel. En los testimonios de la película se culpan uno al otro, pero ¿quién está diciendo la verdad?

Este documental utiliza varios recursos para lograr sus objetivos. Primero utiliza entrevistas, que son muy importantes porque la historia se cuenta a través´de estos testimonios. Es por eso que Morris tiene una técnica para entrevistar en la que no conoce al entrevistado para que no haya prejuicios.

Otro recurso importante y efectivo son los reenactments. Formalmente es como un programa. Estos se enfocan en detalles, cosas, objetos que funcionan como un recuerdo visual que va de la mano con el momento del que se está dando testimonio. Por ejemplo, si el entrevistado dice, estaba fumando, la primera imagen que viene de ese recuerdo probablemente no es un full shot de esa persona fumando, sino el cenicero. Durante el reenactment evita mostrar las caras. Esto es muy efectivo porque no hay distanciamiento de si se parecen o no los actores. Los reenactments cambian con cada testimonio. También funcionan porque dan veracidad, están hechos como ficción, tienen una buena foto y es buen material visual para intercortar a las entrevistas. La única toma que me salta es una foto de una pistola que gira, la hubieran filmado, ya que sale del discurso. Una ventaja o desventaja es que se nota que hay un gran presupuesto detrás.

La estructura es casi de ficción. Se vuelve muy dramática porque los entrevistados y testigos se contradicen, provocando constantes contrapuntos. La película no es didáctica, no empieza con un argumento, el espectador lo va concluyendo. Va cambiando el punto de vista del espectador, pasa de culpar uno a culpar al otro. El espectador va viendo la película como un investigador o detective que va descubriendo la verdad.

Las voces principales son Randall Adams y David Harris. Randall actúa, sabe que se tiene que presentar de una forma. Es agradable a la cámara, pero también está resentido, ya que estaba sentenciado a muerte. David se muestra carismático. Es muy listo y cuida lo que dice. Es un personaje que no horroriza, por lo que es más impactante que sea el culpable. Cuando confiesa en la grabación, no lo hace directamente, lo dice dándole vueltas. La película no nos muestra más porqués sobre la relación entre los dos, ya que se vuelve un poco extraño su episodio, sin embargo, el género que maneja, Film Noir, el principal objetivo es resolver el misterio del crimen, por lo que no sale de su discurso.

El documental nos refleja que un sistema judicial no puede ser perfecto. Es por eso que al ayudar la película a salir a Randall de la cárcel, se volvió un activista en contra de la pena de muerte.

La segunda película de Errol Morris es muy diferente:

Documental Social – Titicut Follies de Frederick Wiseman

Frederick Wiseman es un maestro de documental, haciendo de su carrera un trabajo impresionante. Wiseman hace un estudio etnográfico de su propia sociedad, cargado por una alta crítica social. Sus películas tiene un estilo muy marcado, que sigue una combinación del Direct Cinema y algunas influencias de Rouch también. Wiseman hace invisible y su cámara, permaneciendo como observadora. Aunque está consciente que es un elemento disparador en las personas, haciéndolas actuar, sin dejar de mostrar su realidad. Wiseman se enfoca a filmar instituciones sociales haciéndolos los protagonistas de sus películas, y es un claro ejemplo del documental de denuncia, accediendo a lugares inaccesibles para el público. Muchas veces, el material causa controversia para las instituciones y el gobierno, prohibiendo directa o indirectamente sus películas.

La edición de sus películas es bastante compleja, no lo hace cronológicamente, más bien está hecha a partir de asociaciones de ideas y comparaciones, pero con una forma dramática. Cobra sentido como un todo, que es la teoría que el mismo se plantea sobre la institución. No es nada didáctico, ya que no utiliza otros elementos mas que los que suceden durante la filmación, es un naturalista. El espectador tiene que entender el sentido, crearse una opinión.

La fotografía también llama mucho la atención, aunque haya utilizado dos fotógrafos a lo largo de su carrera, es muy parecido. Se caracteriza porque hay planos bastante cerrados que provocan más impacto al ver con mucha claridad la expresión de las personas. Sin embargo, se mezcla muy bien con planos abiertos para no crear una confusión del espacio. Son muy buenos camarógrafos porque logran una imagen muy estable cuando muchas veces se nota que metieron un telefoto bastante largo.

Su método de dirección de la cámara con el micrófono es bastante ingenioso, pero me pregunto si también dirige que tamaño de plano quiere y cómo se lo comunica al fotógrafo. Deben de tener una coordinación muy calculada.

Su primera película fue Titicut Follies en donde critica el sistema médico en el psiquiátrico y las pésimas condiciones de vida que tienen los internos. En sus demás películas hace menos evidente su teoría sobre las instituciones. De las que he visto, tal vez en la que la observación se vuelve más incómoda. Las escenas más fuertes son cuando fuerzan a comer a un interno o cuando otro interno paranoico pide que lo saquen de ahí porque le está haciendo daño, cómo intenta convencerlos que no está loco. Probablemente diga argumentos más coherentes que las razones por las que lo medican, además algunos burlándose de él. Realmente transmite una sensación de impotencia. Este documental también nos habla del medio de la sociedad por volverse locos.

De los documentales que he visto de Wiseman el de Blind es el que me ha gustado más. Pero al no encontrar un cachito en youtube….dejo Law and Order:

Fotos de Psiquiáticos

En este blog hay fotos de psiquiáticos de Estados Unidos abandonados.
http://sympathetic-compass.blogspot.com/

Les dejo unas que me llamaron la atención del South Carolina Lunatic Asylum y del Buffalo Psychiatric Center.

16

05

11

Documental Social – Como denuncia – Instituciones totales: Lecumbrerri de Arturo Ripstein

120
lecumberri6jq

La prisión de Lecumberri o mejor conocido como el Palacio Negro fue una cárcel en la Ciudad de México que fue construida en forma de panóptico. De acuerdo con Foucault, esta forma de construcción permite dar al prisionero la sensación de que su observador es omnisciente. No sabe si lo están observando o no, por lo que lo obliga a no infringir las reglas.

Filmado antes de que la prisión fuera transladada, este documental se caracteriza porque mezcla varios recursos y convenciones del documental. Primero tenemos una pequeña introducción sobre su historia. Con fotografías de archivo y voice over informativa. Luego tenemos una parte que parece periodística cuando se escapa un prisionera. Pero en general, la estructura del documental se da a partir del espacio de la prisión. La división por capítulos y títulos hace un poco rígido el documental. Resulta bastante explicativo, pero hay partes que funcionan muy bien. La entrada y salida de la cárcel también le da redondez a la estructura.

Impresionante los trámites burocráticos que se hacen para entrar. La mayoría de la gente entra injustamente o por una tontería, como un choque. Esto nos habla del sistema judicial mexicano. Sin caer en lo melodramático, esto se presenta con un tono amargo. Los recorridos por los espacios también funcionan muy bien, muchas veces los objetos dando pistas de lo quien estuvo ahí como cuando hay osas escritas en la pared, el espacio habla de quien estuvo ahí. Impregnado en la pared.

Un recurso importante que utiliza son las entrevistas. Hay varias voces en el documental, no se va con un personaje específico, mostrándonos varios tipos de presos. Muchas veces, acompañado de la imagen de reos tenemos una narración que describe la experiencia de estar dentro. La fotografía es excelente, y el estilo de la cámara casi siempre observacional.

Desde el punto de vista del realizador, se presenta la cárcel como una sociedad en pequeño, es un reflejo de lo que sucede afuera. Lo que se queda fuera del documental es el ojo de la vigilancia, realmente nunca vemos el sistema panóptico de control. La visión que nos muestra resulta bastante didáctica, y en partes, difícil de salir del punto de vista del director porque es un mundo que no conoce el espectador.

Entrevista con Foucault:
http://rie.cl/?a=1009

Documental Social – Grey Gardens de Albert & David Maysles

Grey Gardens es un clásico, no sólo del Direct Cinema, sino como documental en sí. Se ha ganado un montón de premios, al igual que muchos fans. Grey Gardens nos presenta dos excéntricas mujeres de la familia Bouvier. Este refleja una parte de la alta sociedad gringa, amigos de los Kennedy, en decadencia.

Las voces principales del documental son la mamá Big Edie y Little Edie que han vivido en la mansión de East Hampton por varias décadas. Ellas han creado una relación de dependencia, bastante compleja. Muchas muchas veces se contradicen y se preguntan por qué estan juntas, cuando Little Edie se pudo haber casado, ya no se sabe si fue culpa de la mamá o sólo ella no quiso dejarla sola. Dentro de la casa es como si vivieran en otra dimensión, añorando la música que cantaba Big Edie, las interminables historias de los pretendientes de Little Edie, su excéntrica moda y bailes, así como los retratos viejos. Toda esto vive en otra época donde ahora contrasta con el estado en el que se encuentra la mansión. La casa se vuelve tan importante, que tiene el peso de otro personaje. La casa tan grande y tan descuidada, con la basura, gatos, y desorden, contrasta con estos personajes que vivían en la alta sociedad y la casa es lo único que les queda. Representa ese pasado.

Little Edie tiene una personalidad juguetona, y en muchos casos poéticos que enriquecen a nivel cinematográfico. El que más tengo en mente es cuando ve por los binoculares hacia su jardín : «Oh, it’s a sea of leaves. If you lose something you can’t find it again.»

La estructura va desenvolviendo las personalidades de las dos protagonistas, de una forma dramática, llevándonos por asociación de ideas. La edición es muy buena, le da un sentido como un todo. De hecho, las editoras reciben créditos de directoras porque la edición con tanto material construye el documental, le da forma. Debió ser difícil la edición, ya que tardaron cerca de dos años en editar 70 horas de material. Me imagino sobretodo cuando ellas discuten, que se interrumpen todo el tiempo, ha de ser de las partes más difíciles de editar.

En beneficio para la edición, a la cámara en mano de Albert Mayseles, no se le escapa nada, permitiendo una edición en la que parecen dos cámaras en ciertos puntos, sin olvidar la fotografía, los encuadres.

Aparte de una excelente factura, y un gran descubrimiento de personajes, lo que da un valor extra a este documental es que en él pasan situaciones que no se pueden imaginar ni en la ficción ni en la realidad. Sólo pensar que existe algo así parece algo extraordinario que sólo puede llegar a nosotros por medio del documental. Por otra parte, también es un reflejo de la sociedad americana de miedo a perder la cabeza.

Es por eso que Grey Gardens tiene tantos fans.

http://www.greygardens.com/


Documental social – Indoctrination de Harun Farocki

Este documental es acerca de un cursos de capacitación a empresarios de mandos medios. Con ayuda de un instructor aprenderán a venderse a sí mismos. En él podemos ver cómo empresarios que están acostumbrados a un grado de autoridad, es decir de dar órdenes, se ven indefensos ante el instructor e intentan defenderse.
Dentro de la estructura social capitalista, se vuelve necesaria también la psicología para tener éxito.

Este método para mejorar las ventas, pasa a ser un proceso de transformación personal. Podemos ver que el ideal capitalista se ve reflejada en la filosofía que enseña el instructor; «No importa lo que pienses, lo que importa es como te ven los demás.» El sistema capitalista exige que el individuo cambie la percepción que tiene de uno mismo. El curso pone especial énfasis en la formación de una apariencia personal, ya que el éxito sólo se conseguirá si se venden a sí mismos. El comportamiento humano se moldea a una máquina para vender. El ser humano se convierte en un producto más del sistema capitalista, por lo que hay una pérdida de individualidad.

El instructor juega un papel clave, realmente logra la transformación en los personajes. Muchos de sus comentarios pueden ser ridículos o hirientes para los personajes, pero son muy atinados al mostrarnos puntos claves del sistema capitalista, y muchas veces dejándonos en asombro de cómo funciona nuestro propio mundo.

La película tiene una estructura cronológica, vemos el proceso de transformación en los individuos. Aunque hay otras cámaras de uso didáctico dentro del seminario, está clara la diferencia entre la cámara del realizador. Varias veces una cámara graba lo ya grabado, cosa que se vuelve interesante y enriquecedor. La cámara se mantiene como observadora del seminario, captura lo que pasa, la realidad como es. Sin embargo, el producto final pretende un análisis del espectador, ya que se cuestiona la realidad que nos está mostrando.

Lo que no se muestra en el documental es la opinión de los individuos ante este proceso, pero no es necesario, ya que la observación de la cámara permite el distanciamiento necesario por parte del espectador para llevar a cabo el análisis.

Documental Social – The Battle of Orgreave de Mike Figgis

Miners-and-policeman-at-O-001

La batalla de Orgreave fue un importante levantamiento de los mineros que se manejó como un problema poco relevante para el gobierno y los medios. El objetivo de esta película se basa en la revisión de la historia a través de la reconstrucción del pasado por medio de un reenactment.

Podemos ver que la estructura del documental se da en dos partes, primero hay una serie de entrevistas en donde tenemos puntos de vista de los que participan en el reenactment, policías y anécdotas. Los temas principales dentro de este es que hubiera pasado si ganaban los mineros. En lo que coinciden varios entrevistadores es que el problema era que no se unieron todos los movimientos obreros, eran muy locales. Otro tema interesante que se da en la manipulación de los medios, específicamente la edición de la noticia por la BBC para que pareciera que los que dieron el primer ataque fueron los obreros y no los policías.

Intercalado con las entrevista tenemos el proceso de preparación para el reenactment. En él nos podemos dar cuenta que la mayoría de los que participaron habían estado en el evento real, por lo que cada vez se van metiendo más en el papel.

Finalmente viene el reenactment, que se da en situaciones bastante controladas. Es un día festivo, los policías que participan también era manifestantes, era gente muy cercana del pueblo. Durante el reenactment se da una especie de ritual, terminando en una catársis social. Es una oportunidad de expresar de nuevo algo traumático para este sector de la sociedad, es un desahogo.

El lenguaje es bastante televisivo. La estructura se vuelve poco dramática al mostrarnos partes del reenactment durante su proceso. Hubiera funcionado más si lo pusieran al final. La edición también repite varias tomas, corta con las entrevistas, y general rompe el ritmo.

El punto de vista es completamente desde la parte de los mineros, que intentan hacer una importante revisión histórica que fue deformada a conveniencia del gobierno conservador. Es por esto que el voice over de Margaret Thatcher le da un contrapunto interesante.

Este ejemplo me hace pensar que un reenactment en México sería un poco complicado, pero no imposible de realizar. Se debería de tener en cuenta que debe ser un hecho que ya tenga bastante tiempo, y por otro lado, se tendría que organizar muy bien, ya que es muy fácil que salga todo fuera de control al meterse demasiado la gente en el papel del ritual.

Fotos de la batalla de Orgreave
http://www.guardian.co.uk/uk/gallery/2009/feb/23/don-mcphee-miner-strike-photography?picture=343709085

Documental Social – Salesman de Albert & David Maysles

Salesman es una película de los hermanos Maysles en donde seguimos a un grupo de vendedores de Biblias por su recorrido a convencer a las amas de casa, un encuentro de dos figuras americanas. El documental nos replantea la realidad del sueño americano, al mostrarse que contrario a la idealización del mismo, es muy difícil para estos vendedores ganarse la vida, ya que es un trabajo bastante difícil.

Podemos ver en esta película, a diferencia del Cinema Verité, tenemos otra visión sobre la realidad cinematográfica: el Direct Cinema. La visión anglosajona de la verdad es un concepto muy diferente a la francesa. Es más pragmática, es decir, la realidad es algo que está ahí, la realidad como tal. A diferencia del Cinema Verité, el objetivo es hacer la cámara invisible, disimular su presencia, para que la verdad se muestre por sí sola. Es por eso que los realizadores se mantienen detrás de la cámara. Se enfocan a ver la intimidad.

Las voces del documental son los mismos vendedores , y sobretodo destaca Paul Brennan, que resulta un personaje muy bien elegido. Paul se encuentra deprimido por el fracaso como vendedor, se da cuenta de la indecencia que involucra su trabajo. En un mundo donde las Biblia se ha vuelto un producto más, resulta poco ético vender Biblias caras a gente que no tiene la capacidad para comprarla. Podemos ver a esta gente empujadas hasta el extremo, ya que los vendedores utilizan eficaces fórmulas para cazar clientes. Paul Brennan nos demuestra que se siente atrapado a través de diálogos interiores autorreflexivos, siendo el único vendedor que se cuestiona lo que hace. Esto se ve reflejado cinematográficamente cuando se pierde en un barrio con nombres de calles árabes, ya que nos refleja su situación emocional: perdido en su trabajo.

La película está muy bien montada, ya que logra una estructura dramática y con muy buen ritmo. La agilidad de la cámara en mano de Albert Maysles permite editar de tal forma que hay variedad de planos, haciendo la ilusión de que está filmado a dos cámaras. La estructura del documental es aparentemente cronológica y nos muestra el proceso de los vendedores, desde las instrucciones que les da el jefe, hasta los viajes que realizan.

Los realizadores se mantienen invisibles, haciendo que lo que sucede en la película cause la reflexión y el análisis en el espectador. Tiene un tono duro, pero también tiene toques cómicos, como cuando la inmigrante española no entiende lo que el vendedor dice, provocando que se desespere. Otro momento es cuando un señor pone la canción de Yesterday en su casa. En este último ejemplo se hace evidente que la cámara es imposible de hacer invisible y que provoca que se muestre otra faceta de los personajes presentados. Sin embargo, no significa que esta parte de las personas no sea real o verdadera. Al contrario, creo que enriquece cinematográficamente a la película.

Documental social- La cámara como herramienta de observación social: Crónica de un Verano – Jean Rouch y Edgar Morin

Crónica de un Verano nace a partir de que Edgar Morin hace cuestionar a Rouch sobre el estudio antropológico de su propia cultura, la cultura francesa. Esta es precisamente la verdad que se busca en la película. Teniendo en mente que la cultura europea es muy individualista, intentan romper esa barrera. Siguiendo los principios del Cinema Verité, se pretende llegar a una verdad cinematográfica. Esta verdad es algo que va más allá de lo que podemos ver, es un descubrimiento que se hace por debajo de la realidad que vemos comúnmente.

Los realizadores se valen de varios elementos para lograrlo. Hacer la cámara evidente es un elemento importante, ya que funciona como un instrumento liberador. También se hacen puestas en escena, ya que, como dice Rouch, muchas veces la parte ficcional en las personas llega a ser la parte más real de los individuos.

Las voces que tenemos en este documental son los realizadores que se muestran ante la cámara y los personajes que nos comparten parte de su vida. Los realizadores se convierten en actores dentro de la película, haciendo borrosa la línea entre el observador y el observado, al igual que la ficción del documental. Es por esto que muestra la negociación con los personajes, o la retroalimentación de los mismos sobre la película y la opinión de los mismos realizadores sobre el producto final. Probablemente lo más importante es la provocación de los realizadores hacia los personajes, en donde manejan temas dolorosos o de gran involucración emocional. Muchas veces los mismos personajes se muestran incómodos ante la cámara, mostrándonos más de ellos que si simpatizaran con la cámara y llegando la catarsis que busca Rouch.

La estructura de la película es por medio de los personajes, que vamos saltando en episodios, distintas escenas por las que los conocemos mejor y que nos permiten ir entrando en sus vidas. Sin embargo, hay personajes que sí entran en catarsis y otros no lo hacen. La secuencia de Marceline caminando por la calle con un diálogo interno poético sobre su padre, nos habla de que actuar puede ser lo mas verdadero en los personajes. Es una forma de mostrar la realidad con una gran belleza cinematográfica. Marilou entra en catarsis de otra forma, podemos ver como tiembla y realmente incomoda hasta al mismo espectador. Los hombres son más difíciles de entrar en catársis. También hay personajes que simpatizan con la cámara, que parecen sacados de películas de ficción como Angelo entrenando. Una secuencia que es un buen ejemplo de provocación es cuando lanzan la pregunta de que significa el número del campo de concentración de Marceline, ya que pone bastante incómodos a la gente que se encuentra en la conversación.

La película se filmó con la cámara Eclair 16 mm. Las innovaciones que se permitieron en la película fue la sincronización de audio y una mayor movilidad para la cámara en mano. Entrar a lugares más pequeños le da más naturalidad y espontaneidad para tomar la vida por sorpresa, como decía Vertov.

Los protagonistas de la película los reunió Morin. Sin saber Rouch que eran miembros de un grupo político «socialismo o barbarie». Esto trae un poco de problemas, ya que se dejan personajes fuera. No logra ser una completa visión antropológica de su propia cultura, se dejan importantes puntos de vista fuera. Podemos ver que en este punto, la visión de los realizadores difiere. Morin estaba en búsqueda de algo político, un reflejo de la época antes del 68. Sin embargo, Rouch enriquece la película cinematográficamente, haciéndola aún vigente debido al poder transgresor y catártico que es logrado al menos en algunos de los personajes. Como lo hacen en la retroalimentación de la película, acusan a los protagonistas de revelar de más sobre su vida, al grado de la indecencia o de no mostrarse como realmente son.


raquelperalta24
junio 2009
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930