Archive for the 'Uncategorized' Category

Be Kind, Rewind – La película y el protocolo

La idea que se plantea Michel Gondry en la película y en el protocolo es sencilla: hacer que la gente haga sus propios remakes o películas. Aunque no tenga una excelente factura, les gustará porque están en ella. En las grandes películas, las vidas de otros actores están muy distantes la vida del público. Es una forma de entretenimiento en comunidad en un mundo individualista. El extremo bajo presupuesto, hace que la gente dispare el uso de la imaginación y creatividad. En las películas hay una tendencia por que todo sea hiperrealista, se deja atrás ese uso de la imaginación. En general el protoco y proyecto en el museo resulta muy interesante. La película no está tan bien lograda, y Jack Black no es mi héroe, pero la idea de hacer películas «sweded» me parece increíble, y me recuerda cuando yo hacía eso. También me recuerda a un personaje de youtube que hace reenactments.


Documental Autobiográfico – Tarnation de Jonathan Caouette

Este documental nos cuenta la vida intensa y perturbadora de Jonathan Cauette, creciendo con una mamá esquizofrénica, drogas y homosexualidad. Para contar su historia, nos presenta una estructura cronológica y utilizando fotos y video de su vida. Este documental es un ejemplo de que se pueden hacer películas con muy bajo presupuesto y que se pueden aprovechar todos los recursos que se tengan al alcance. En este caso, está editada en imovie, y utiliza sus efectos para crear un discurso expresivo que le funcionan como película.

La múscia es otro elemento muy marcado, pero no se me hizo exagerado porque va muy bien con las imágenes. Sin embargo, los títulos si me parecieron excesivos. Aunque sin ellos probablemente la película no se entienda, al quitar la mitad seguiría funcionando. Muchas veces son datos que no son tan relevantes en una autobiografía más expresiva. Al no utilizar voice over, le da un poco de neutralidad a los hechos, pero de todas formas estamos inmersos en su punto de vista sobre la historia de su vida.

Hay varias escenas que llegan a ser bastante incómodas para espectador.
Por ejemplo, cuando era chico que está actuando como mujer histérica o cuando
cuando su mamá no deja de reírse y bailar con una calabaza.

Muchas veces acusado de narcisita, de no ser completamente honesto. A mí eso no me molesta, porque como decía Rouch, muchas veces cuando la gente actúa a ser ellos mismos, salen partes interesantes de las personas sin significar que sean falsos.

Este documental por una parte es un reflejo de una sociedad en decadencia y del miedo a volverse loco de la sociedad estadounidense.

Ya que John Cameron Mitchell es el productor, me recuerda a Hedwig and the Angy Inch.

Videoarte

Pipilotti Rist

Documental Autobiográfico – Nobody’s Business de Anail Berliner

Este documental nos cuenta la historia de una familia. Al contar una historia particular, cuentan la historia de muchas personas que vivieron lo mismo. Muchas familias de Estados Unidos son emigrantes de Europa. Todo parte de la investigación de un pasado, de la genealogía.

Las principales voces del documental son Anail Berliner y su padre. Hay una gran tensión y contradicción entre los dos, que se expresa visualmente a través de una pelea de box, como una eterna lucha entre padre e hijo. Por una parte está el hijo que pretende recuperar el pasado y el padre, al que ya no le importa.

La estructura se da a través de la entrevista Berliner a su padre, contando toda una vida en la duración de la película. Da la ilusión de ser una sola entrevista, pero realmente se dio en varias. La lucha entre padre e hijo y el que el padre no quiera ser entrevistado le da muho dinamismo a la película. Mantiene una tensión en el espectador sobre si va a abandonar la entrevista a la mitad de la película.

Berliner juega con material filmado para la película, como las entrevistas, y videos caseros familiares en donde se muestra la familia feliz y que muchas veces se contradice con las entrevistas de los familiares. También utiliza fotografías de archivo y voz en off para contar la historia de la inmigración de la familia.

Hay recursos formales que enriquecen a la película como el juego con el rebote de las pelotas de tenis, que rebotan de video a video casero y en algunos casos tienen un importante salto de tiempo. El sonido de los relojes también es un elemento característico, en el que lo relaciona al paso del tiempo y al acto de filmar.

Podemos ver que para el hijo tiene mucha importancia de conocer a sus familiares, al padre no le importan los familiares que no conoció, pero su nieta sí le importa. Todos los primos lejanos entrevistados se vuelven de menos importancia, aunque sean de la misma sangre. Descubrimos que la amargura del padre aparece desde el divorcio, donde todo por lo que trabajó en su vida se ve de alguna forma destruido. Este documental nos habla de cómo la sociedad de Estados Unidos se caracteriza por inmigrantes que se olvidan de sus raíces para lograr el sueño americano, seguramente con excepciones. No hay nada de malo en pensar tener un inicio limpio para formar nuevas raíces, pero tampoco hay nada de malo en saber nuestros orígenes, que finalmente nos definen como personas.

Más sobre los archivos mormones:
http://www.pbs.org/mormons/etc/genealogy.html
gmrvDrawerHallway

El Documental Social – Capturing the Friedmans de Andrew Jarecki

El documental trata un tema muy controversial, que es el impacto de un pedófilo en su familia y su comunidad. También es algo muy íntimo para una familia compartir este tipo de información. Hay una escena de un diario grabado que pone el espectador a otro nivel, en donde lo hace consciente de que está viendo algo muy privado.

Para realizar la película se utilizan diferente tipo de materiales. Están las entrevistas con diferentes voces testimoniales, como los familiares, policías, niños abusados, la psicóloga. También se utiliza material de videos caseros de la familia Friedman. A mí me impresiona que filmaban todo. Es típico que los videos caseros sólo sean de momentos felices, pero extrañamente esta familia tenía videos de peleas y momentos bien incómodos. También tenían material increíblemente viejo, como la hermana de Arnold bailaba ballet. Otro tipo de material utilizado para el juicio fueron los dibujos.

Estos materiales se entremezclan para formar una estructura dramática en la edición que está muy bien lograda. Esta estructura permite que el espectador se forme su propio juicio sobre la situación. Todo el tiempo los diferentes entrevistados se contradicen, por lo que al final puede resultar un poco confuso. Pero justamente esto provoca que espectador haga un gran trabajo de análisis. No se sabe quién está mintiendo, se tiene que formar un juicio a partir de lo que se ve. No se llega a una verdad absoluta, más bien está diluida entre los testimonios y resulta ambigua.

Por el contrapunto de las entrevistas, hay una clara exageración por parte de la comunidad. Acaba siendo el culpable de todos los males de la sociedad, los mismos policías acabaron multiplicando su culpa. Podemos ver que las entrevistas de los policías a los niños los obligaban a confesar algo que no era cierto.

Este documental expresa una necesidad de confesarse en público de la cultura anglosajona. También es un reflejo de lo delicado que es el tema, sobretodo en la sociedad gringa, es un crimen que los pone muy nerviosos. Nos hace cuestionarnos el sistema judicial. Por otro lado, hay un intento de descubrir un por qué sobre la pedofilia de Arnold, destapando los traumas familiares para descubrirlo.

Hablando de gente que graba su vida entera, Timothy Treadwell en Grizzly Man es un gran ejemplo.

Documental Social – The Thin Blue Line de Errol Morris

Errol Morris nos presenta en este documental un nuevo género o estilo que es un Film Noir documental. En ella utiliza elementos de ficción combinado con el documental que resulta en un nuevo estilo. Randall Adams y David Harris son posibles culpables del asesinato de un policía. El caso está cerrado, Randall está en la cárcel. En los testimonios de la película se culpan uno al otro, pero ¿quién está diciendo la verdad?

Este documental utiliza varios recursos para lograr sus objetivos. Primero utiliza entrevistas, que son muy importantes porque la historia se cuenta a través´de estos testimonios. Es por eso que Morris tiene una técnica para entrevistar en la que no conoce al entrevistado para que no haya prejuicios.

Otro recurso importante y efectivo son los reenactments. Formalmente es como un programa. Estos se enfocan en detalles, cosas, objetos que funcionan como un recuerdo visual que va de la mano con el momento del que se está dando testimonio. Por ejemplo, si el entrevistado dice, estaba fumando, la primera imagen que viene de ese recuerdo probablemente no es un full shot de esa persona fumando, sino el cenicero. Durante el reenactment evita mostrar las caras. Esto es muy efectivo porque no hay distanciamiento de si se parecen o no los actores. Los reenactments cambian con cada testimonio. También funcionan porque dan veracidad, están hechos como ficción, tienen una buena foto y es buen material visual para intercortar a las entrevistas. La única toma que me salta es una foto de una pistola que gira, la hubieran filmado, ya que sale del discurso. Una ventaja o desventaja es que se nota que hay un gran presupuesto detrás.

La estructura es casi de ficción. Se vuelve muy dramática porque los entrevistados y testigos se contradicen, provocando constantes contrapuntos. La película no es didáctica, no empieza con un argumento, el espectador lo va concluyendo. Va cambiando el punto de vista del espectador, pasa de culpar uno a culpar al otro. El espectador va viendo la película como un investigador o detective que va descubriendo la verdad.

Las voces principales son Randall Adams y David Harris. Randall actúa, sabe que se tiene que presentar de una forma. Es agradable a la cámara, pero también está resentido, ya que estaba sentenciado a muerte. David se muestra carismático. Es muy listo y cuida lo que dice. Es un personaje que no horroriza, por lo que es más impactante que sea el culpable. Cuando confiesa en la grabación, no lo hace directamente, lo dice dándole vueltas. La película no nos muestra más porqués sobre la relación entre los dos, ya que se vuelve un poco extraño su episodio, sin embargo, el género que maneja, Film Noir, el principal objetivo es resolver el misterio del crimen, por lo que no sale de su discurso.

El documental nos refleja que un sistema judicial no puede ser perfecto. Es por eso que al ayudar la película a salir a Randall de la cárcel, se volvió un activista en contra de la pena de muerte.

La segunda película de Errol Morris es muy diferente:

Documental Social – Titicut Follies de Frederick Wiseman

Frederick Wiseman es un maestro de documental, haciendo de su carrera un trabajo impresionante. Wiseman hace un estudio etnográfico de su propia sociedad, cargado por una alta crítica social. Sus películas tiene un estilo muy marcado, que sigue una combinación del Direct Cinema y algunas influencias de Rouch también. Wiseman hace invisible y su cámara, permaneciendo como observadora. Aunque está consciente que es un elemento disparador en las personas, haciéndolas actuar, sin dejar de mostrar su realidad. Wiseman se enfoca a filmar instituciones sociales haciéndolos los protagonistas de sus películas, y es un claro ejemplo del documental de denuncia, accediendo a lugares inaccesibles para el público. Muchas veces, el material causa controversia para las instituciones y el gobierno, prohibiendo directa o indirectamente sus películas.

La edición de sus películas es bastante compleja, no lo hace cronológicamente, más bien está hecha a partir de asociaciones de ideas y comparaciones, pero con una forma dramática. Cobra sentido como un todo, que es la teoría que el mismo se plantea sobre la institución. No es nada didáctico, ya que no utiliza otros elementos mas que los que suceden durante la filmación, es un naturalista. El espectador tiene que entender el sentido, crearse una opinión.

La fotografía también llama mucho la atención, aunque haya utilizado dos fotógrafos a lo largo de su carrera, es muy parecido. Se caracteriza porque hay planos bastante cerrados que provocan más impacto al ver con mucha claridad la expresión de las personas. Sin embargo, se mezcla muy bien con planos abiertos para no crear una confusión del espacio. Son muy buenos camarógrafos porque logran una imagen muy estable cuando muchas veces se nota que metieron un telefoto bastante largo.

Su método de dirección de la cámara con el micrófono es bastante ingenioso, pero me pregunto si también dirige que tamaño de plano quiere y cómo se lo comunica al fotógrafo. Deben de tener una coordinación muy calculada.

Su primera película fue Titicut Follies en donde critica el sistema médico en el psiquiátrico y las pésimas condiciones de vida que tienen los internos. En sus demás películas hace menos evidente su teoría sobre las instituciones. De las que he visto, tal vez en la que la observación se vuelve más incómoda. Las escenas más fuertes son cuando fuerzan a comer a un interno o cuando otro interno paranoico pide que lo saquen de ahí porque le está haciendo daño, cómo intenta convencerlos que no está loco. Probablemente diga argumentos más coherentes que las razones por las que lo medican, además algunos burlándose de él. Realmente transmite una sensación de impotencia. Este documental también nos habla del medio de la sociedad por volverse locos.

De los documentales que he visto de Wiseman el de Blind es el que me ha gustado más. Pero al no encontrar un cachito en youtube….dejo Law and Order:

Fotos de Psiquiáticos

En este blog hay fotos de psiquiáticos de Estados Unidos abandonados.
http://sympathetic-compass.blogspot.com/

Les dejo unas que me llamaron la atención del South Carolina Lunatic Asylum y del Buffalo Psychiatric Center.

16

05

11

Documental Social – Como denuncia – Instituciones totales: Lecumbrerri de Arturo Ripstein

120
lecumberri6jq

La prisión de Lecumberri o mejor conocido como el Palacio Negro fue una cárcel en la Ciudad de México que fue construida en forma de panóptico. De acuerdo con Foucault, esta forma de construcción permite dar al prisionero la sensación de que su observador es omnisciente. No sabe si lo están observando o no, por lo que lo obliga a no infringir las reglas.

Filmado antes de que la prisión fuera transladada, este documental se caracteriza porque mezcla varios recursos y convenciones del documental. Primero tenemos una pequeña introducción sobre su historia. Con fotografías de archivo y voice over informativa. Luego tenemos una parte que parece periodística cuando se escapa un prisionera. Pero en general, la estructura del documental se da a partir del espacio de la prisión. La división por capítulos y títulos hace un poco rígido el documental. Resulta bastante explicativo, pero hay partes que funcionan muy bien. La entrada y salida de la cárcel también le da redondez a la estructura.

Impresionante los trámites burocráticos que se hacen para entrar. La mayoría de la gente entra injustamente o por una tontería, como un choque. Esto nos habla del sistema judicial mexicano. Sin caer en lo melodramático, esto se presenta con un tono amargo. Los recorridos por los espacios también funcionan muy bien, muchas veces los objetos dando pistas de lo quien estuvo ahí como cuando hay osas escritas en la pared, el espacio habla de quien estuvo ahí. Impregnado en la pared.

Un recurso importante que utiliza son las entrevistas. Hay varias voces en el documental, no se va con un personaje específico, mostrándonos varios tipos de presos. Muchas veces, acompañado de la imagen de reos tenemos una narración que describe la experiencia de estar dentro. La fotografía es excelente, y el estilo de la cámara casi siempre observacional.

Desde el punto de vista del realizador, se presenta la cárcel como una sociedad en pequeño, es un reflejo de lo que sucede afuera. Lo que se queda fuera del documental es el ojo de la vigilancia, realmente nunca vemos el sistema panóptico de control. La visión que nos muestra resulta bastante didáctica, y en partes, difícil de salir del punto de vista del director porque es un mundo que no conoce el espectador.

Entrevista con Foucault:
http://rie.cl/?a=1009

Documental Social – Grey Gardens de Albert & David Maysles

Grey Gardens es un clásico, no sólo del Direct Cinema, sino como documental en sí. Se ha ganado un montón de premios, al igual que muchos fans. Grey Gardens nos presenta dos excéntricas mujeres de la familia Bouvier. Este refleja una parte de la alta sociedad gringa, amigos de los Kennedy, en decadencia.

Las voces principales del documental son la mamá Big Edie y Little Edie que han vivido en la mansión de East Hampton por varias décadas. Ellas han creado una relación de dependencia, bastante compleja. Muchas muchas veces se contradicen y se preguntan por qué estan juntas, cuando Little Edie se pudo haber casado, ya no se sabe si fue culpa de la mamá o sólo ella no quiso dejarla sola. Dentro de la casa es como si vivieran en otra dimensión, añorando la música que cantaba Big Edie, las interminables historias de los pretendientes de Little Edie, su excéntrica moda y bailes, así como los retratos viejos. Toda esto vive en otra época donde ahora contrasta con el estado en el que se encuentra la mansión. La casa se vuelve tan importante, que tiene el peso de otro personaje. La casa tan grande y tan descuidada, con la basura, gatos, y desorden, contrasta con estos personajes que vivían en la alta sociedad y la casa es lo único que les queda. Representa ese pasado.

Little Edie tiene una personalidad juguetona, y en muchos casos poéticos que enriquecen a nivel cinematográfico. El que más tengo en mente es cuando ve por los binoculares hacia su jardín : «Oh, it’s a sea of leaves. If you lose something you can’t find it again.»

La estructura va desenvolviendo las personalidades de las dos protagonistas, de una forma dramática, llevándonos por asociación de ideas. La edición es muy buena, le da un sentido como un todo. De hecho, las editoras reciben créditos de directoras porque la edición con tanto material construye el documental, le da forma. Debió ser difícil la edición, ya que tardaron cerca de dos años en editar 70 horas de material. Me imagino sobretodo cuando ellas discuten, que se interrumpen todo el tiempo, ha de ser de las partes más difíciles de editar.

En beneficio para la edición, a la cámara en mano de Albert Mayseles, no se le escapa nada, permitiendo una edición en la que parecen dos cámaras en ciertos puntos, sin olvidar la fotografía, los encuadres.

Aparte de una excelente factura, y un gran descubrimiento de personajes, lo que da un valor extra a este documental es que en él pasan situaciones que no se pueden imaginar ni en la ficción ni en la realidad. Sólo pensar que existe algo así parece algo extraordinario que sólo puede llegar a nosotros por medio del documental. Por otra parte, también es un reflejo de la sociedad americana de miedo a perder la cabeza.

Es por eso que Grey Gardens tiene tantos fans.

http://www.greygardens.com/



raquelperalta24
May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031